En Cumbre Tajín han diseñado diversas actividades para todos los gustos y para todos los miembros de la familia. Conoce todo lo que tienen para ti y disfruta al máximo tu visita, talleres, rituales, ceremonias y conciertos de Cumbre Tajín 2016.
Propósito
Cumbre Tajín difunde, preserva y fortalece el legado Totonaca convertido en patrimonio cultural de la humanidad. Año con año, en torno al equinoccio de primavera, reúne rituales ancestrales, música, reflexión, danzas, sanaciones y múltiples expresiones de la creación artística y ritual.
Con la cultura Totonaca como anfitriona y protagonista, Cumbre Tajín recibe a miles de artistas de Veracruz, México y el mundo, quienes durante cinco días ofrecen diversas actividades en tres sedes: Parque Temático Takilhsukut, Zona Arqueológica de El Tajín y Zócalo de Papantla.
La celebración abre una ventana excepcional para conocer la cultura indígena y sus múltiples identidades, creando un universo único de sonidos, aromas, colores, sabores y expresiones.
Bajo la protección de las estrellas
El Festival Cumbre Tajín llega a su décima séptima edición con el objetivo de celebrar y compartir la sabiduría de la cultura Totonaca en beneficio de la regeneración cultural. ser humano. Ya sean de palma, papel, algodón, barro o cualquier otro material, la presencia de las estrellas es esencial en el Totonacapan.
Desde esta perspectiva, la fortaleza de la estrella reside en mantener la confianza y la unión para transitar por la vida; de ahí la necesidad de hacer comunidad y crear profundos vínculos con el otro, con el hermano indígena o no indígena, en una alianza para construir juntos una mejor realidad.
Es por eso que seguimos nuestro camino BAJO LA PROTECCIÓN DE LAS ESTRELLAS, lema que irradiará vida en esta nueva edición del Festival Cumbre Tajín. De esta forma, los maestros Totonacas, los artistas y los visitantes uniremos nuestras experiencias en un solo latido con la esperanza de que, un día, nosotros también seamos estrellas que iluminen los senderos del cielo.
Lineup Cumbre Tjín 2016
Parque Takilhsukut
El Parque Temático Takilhsukut es el principal centro de la identidad indígena veracruzana y el lugar más propicio para su diálogo con otras culturas de México y el mundo. Arraigado en el corazón del Totonacapan, es ya un espacio protagónico no sólo de la región sino del mundo.
Abierto durante todo el año, este impresionante escenario de belleza natural alberga al Consejo Supremo Totonaco, al Centro de las Artes Indígenas (Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO) y al festival infantil Kani Tajín, entre otros. Con esto se mantiene como el epicentro del pensamiento indígena y la actividad cultural en Veracruz.
Los visitantes de Cumbre Tajín pueden participar en las más de cinco mil actividades distribuidas en los diferentes nichos del Parque Takilhsukut: de la música, de la purificación, de aromas y sabores, infantil, etcétera. Estas zonas toman su nombre de la Pirámide de los Nichos, una de las principales edificaciones de la zona arqueológica de El Tajín, llamada así por las 365 oquedades que conforman su arquitectura.
Zona Arqueológica
La zona arqueológica de El Tajín, que en lengua Totonaca significa trueno, se asentó en la parte inferior de la sierra Papanteca. Se localiza en el municipio de Papantla de Olarte. Es una de las zonas más importantes de Mesoamérica y representativa del Estado de Veracruz, México y el mundo.
La antigua ciudad de El Tajín se desarrolló entre el 800 y 1150 d.n.e. Se han detectado alrededor de 200 edificios, siendo el más importante: la Pirámide de los Nichos, considerada un calendario civil, solar y agrícola.
El núcleo de la antigua ciudad, lo que es actualmente la zona abierta al público, puede dividirse en cinco partes que corresponden a niveles altimétricos diferentes: el Grupo Plaza del Arroyo, la Zona Central, la Gran Xicalcoliuhqui, El Tajín Chico y el Conjunto de las Columnas.
Fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año de 1992.
Papantla
Localizada al norte del Estado de Veracruz, Papantla quiere decir “lugar de papanes”, derivado de la voz náhuatl papán (ave de la familia de los córvidos) y tlan (abundancia). Esta ciudad, declarada Pueblo Mágico, es reconocida en el mundo por su protagonismo en la preservación de la Ceremonia Ritual de Voladores, recientemente nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Cada año, la Ciudad de Papantla se convierte en la extensión natural de Cumbre Tajín y en uno de los epicentros de la cotidianidad Totonaca. Es en la Plaza Central, La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y el Auditorio del Museo Teodoro Cano, donde los habitantes de la ciudad tejen un puente entre la imaginación, creatividad y disfrute de actividades culturales a través de espectáculos al aire libre, instalaciones artísticas colectivas, obras de teatro, cine, danza y mucho más. Durante Cumbre Tajín: Papantla Brilla.
Gracias a las actividades de Cumbre Tajín, hoy es común ver a turistas del mundo recorriendo sus calles, admirando sus murales e interactuando con los pobladores.
Cómo llegar?

DF
Salir por la autopista a Pachuca, seguir las indicaciones hacia la nueva autopista a Tuxpan, seguir con dirección a Poza Rica y tomar la desviación a El Tajín.

AUTOBÚS
Tomar un autobús a Papantla o Poza Rica, ahí tomar transporte público hasta El Tajín o el Parque Takilhsukut o bien abordar un taxi.

AVIÓN
Tomar un vuelo a Poza Rica y por tierra dirigirse a Papantla o directamente a El Tajín. El viajero también puede trasladarse al Puerto de Veracruz y, de ahí, transportarse vía terrestre hacia El Tajín.
Deja una respuesta